Los «desclasados» – Servidumbre voluntaria
Pareciera que la tan nombrada maldición que pesa sobre los latinoamericanos y que destaca especialmente el Sociólogo Aníbal Quijano insistentemente, cuando habla de colonización y dependencia, sea realmente una sombra que nos aplasta, se renueva y se agiganta día a día.
La desigualdad y la pobreza que afronta la Argentina, especialmente porque los vaivenes políticos, son moneda corriente debido a los desaciertos de los distintos gobiernos que no muestran acuerdos de continuidad, sino que presentan aristas opositoras antagónicas y nunca se proponen coordinar medidas que favorezcan especialmente al pueblo, que en definitiva es quien los lleva al poder mediante el voto.
De este modo se genera una grieta cada vez más profunda y una dependencia cada vez mayor de los sectores populares a la mezquindad de un capitalismo de acumulación, inhumano y salvaje que da como resultado: mayor desempleo, aumento de la pobreza y la explotación, mediante el trabajo informal y precario, al que el pueblo debe someterse para poder sobrevivir.
La tan nombrada justicia social no existe y la “movilidad” nos conduce irremediablemente a la desaparición de la clase media, hay cada vez más trabajadores en la indigencia y crece descontrolada y obscenamente la acumulación por plusvalía en los sectores capitalistas.
Lo que a veces no obedece a la lógica de la movilidad social 1La movilidad social se refiere al cambio en la posición socioeconómica de un individuo o grupo en la estructura social a lo largo del tiempo. Puede ser ascendente, cuando un individuo o grupo mejora su posición social, o descendente, cuando su posición se deteriora. La movilidad social puede medirse en términos de educación, ingresos, ocupación, riqueza y otros indicadores socioeconómicos., es el comportamiento
de algunas personas que están experimentando una movilidad descendente y
pasan de clase media a indigentes, pero se identifican, vaya uno a saber por qué
razón, con la clase dominante y se solidarizan de tal forma con sus explotadores
que se convierten en enemigos de los que pertenecen a su misma clase, los
explotados y dominados.
Si bien le cabe el término “desclasado” porque ha perdido su estatus social y económico, que además ha sido excluido de su clase social, le voy a seguir llamando así porque se ha reubicado, aspiracionalmente, en forma personal en una clase más alta, donde nunca se le permitirá su inclusión. Tal vez porque su patrón lo trata “como si fuera de la familia”, “es amigo”, “me hace préstamos y me da adelantos de sueldo apenas se los pido”, “su familia me considera una persona de absoluta confianza”, “para las fiestas siempre me regalan una caja de Navidad”, etc. Pero no tiene en cuenta que le paga la mitad del sueldo “en negro”, porque el gobierno es un “socio caro, que no trabaja”.
Este desclasado es quién a la hora de elegir, vota a favor de lo que le dice su “amigo patrón”, “no le votes al populismo, son comunistas estos…” pero en realidad está votando en su propia contra y contra el bienestar de su familia; critica duramente a los que reciben “planes” del Estado, porque no trabajan como él, “porque no hay cultura del trabajo en este país de mierda”, mientras que feliz con su trabajo y la relación con su patrón, día a día, ve cómo le cuesta llegar a fin de mes, y al mismo momento su patrón no tiene que hacer malabares para llegar a fin de mes, pero claro, el “desclasado” es feliz porque cuando su patrón se va de vacaciones, algo que por sus ingresos, el dependiente no puede hacer, le deja la casa de servicio para él y su familia por la “gran confianza que me tiene y le cuido la casa y los perros”.
Ya Georg Hegel 2Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un filósofo alemán del siglo XIX. Su pensamiento ha sido muy influyente en el pensamiento político, social y filosófico del siglo XIX y XX. Autor de la dialéctica del Amo y el Esclavo. describe la lucha entre dos conciencias que buscan ambas el reconocimiento de la otra. La dialéctica del amo y el esclavo termina en una dominación y en un reconocimiento imperfecto. También Etienne de La Boetie en su “discurso sobre la servidumbre voluntaria”, dice que no debería sorprendernos ver a estas personas servir miserablemente, no forzados por una fuerza mayor, con el cuello bajo el yugo, hacerlo como encantados y fascinados por el solo nombre de alguien por el que no deben temer su poder y amar sus cualidades, aunque sea salvaje e inhumano 3Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Pp16. .
Hay muchos “desclasados” que han sido persuadidos por la manipulación que ejercen los gobiernos neoliberales sobre estas mentes débiles, cobardes, serviles que admiran a quienes los someten, explotan y esclavizan en lugar de rebelarse contra ellos, a precio del sufrimiento de sus propios seres queridos y las personas que pertenecen a su verdadera clase social, a quienes éste servil desprecia, como si él no formara parte de ellos.
La servidumbre no es un destino inevitable, es una elección personal que significa renunciar al derecho del ser humano a ser completamente libre.
Es necesario y urgente que las personas que piensan y obran de esta manera tomen conciencia de lo que pierden y le hacen perder al resto de la gente que está sometida, igual que ellos, a un sistema de explotación y dependencia administrado por un poder económico salvaje y opresivo, todavía estamos a tiempo para despertar y rechazar la servidumbre y de este modo recuperar la libertad, eso es posible si entendemos que los que nos gobiernan tienen que hacerlo para todo un país, con justicia social y económica, no permitir que el Poder Legislativo y el Poder Judicial respondan únicamente al poder que ejercen las élites económicas que día a día aumentan la desigualdad y la pobreza.
- 1La movilidad social se refiere al cambio en la posición socioeconómica de un individuo o grupo en la estructura social a lo largo del tiempo. Puede ser ascendente, cuando un individuo o grupo mejora su posición social, o descendente, cuando su posición se deteriora. La movilidad social puede medirse en términos de educación, ingresos, ocupación, riqueza y otros indicadores socioeconómicos.
- 2Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un filósofo alemán del siglo XIX. Su pensamiento ha sido muy influyente en el pensamiento político, social y filosófico del siglo XIX y XX. Autor de la dialéctica del Amo y el Esclavo.
- 3Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Pp16.