Buena suerte, Leo Grande
Buena suerte, Leo Grande (Goog luck to you, Leo Grande), es una película que muchos esperábamos desde que se estrenó el año pasado, y que Netflix puso en su grilla para Argentina el pasado 4 de agosto.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2023/08/leogrande_1.png)
Una sinopsis, breve, pero sirve para presentar el tema que aborda la película
El matrimonio de Nancy Stokes (Emma Thompson), jubilada y viuda, fue para ella un infierno. Con la esperanza de pasar una noche de placer que le permita olvidar los sinsabores del pasado, Nancy contrata a Leo Grande, un gigoló (Daryl McCormack).
Esta historia es un viaje audaz de autodescubrimiento, liberación y desafío a las normas sociales. La protagonista está reclamando su propia identidad, explorando sus sombras y cuestionando las expectativas que la sociedad ha impuesto sobre ella durante años. A través de elementos, la película ofrece una reflexión profunda y provocadora sobre la complejidad de la sexualidad y el empoderamiento personal.
Un poquito más sobre el mensaje que nos deja, sin spolier
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2023/08/leogrande2.png)
En esta intrigante película, nos muestra la vida de una maestra de religión jubilada de más de sesenta años que se aventura en un viaje de autodescubrimiento y liberación sexual. Después de décadas de vivir conforme a valores y prejuicios, decide desafiar las normas y explorar sus deseos reprimidos contratando los servicios de un joven apuesto a través de una aplicación de citas.
La historia nos invita a reflexionar desde distintos ángulos, ya que la protagonista está experimentando una liberación tardía de su libido, confrontando su «sombra» sexualmente curiosa después de décadas de represión. Su lucha interna entre la moralidad internalizada y el deseo personal, crea una narrativa rica en conflictos emocionales. La elaboración de una lista de deseos sexuales muestra su intento de recuperar el tiempo perdido y abrazar una identidad más completa.
Por otro lado, la historia aborda la influencia de las normas sociales y de género en la vida de las mujeres. La protagonista desafía los roles tradicionales de madre y esposa, buscando su propia satisfacción y liberación. La elección de usar una aplicación de citas también señala la intersección de la tecnología moderna con la búsqueda de la identidad sexual en una sociedad cambiante.
Mientras la trama se desenvuelve, la protagonista se convierte en una especie de arqueóloga de su propia identidad, excavando capas de creencias arraigadas y expectativas culturales que la habían mantenido cautiva durante años. A medida que la historia avanza, sus encuentros con el joven apuesto se convierten en una especie de laboratorio emocional, donde explora sus límites y enfrenta las murallas de su pasado.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2023/08/leogrande3.png)
La trama alcanza su punto álgido cuando la protagonista, a pesar de su lista de deseos y su exploración sexual, se enfrenta a la represión en el momento de alcanzar el orgasmo. Este conflicto ilustra la tensión entre la liberación personal y las normas sociales internalizadas, y subraya cómo las expectativas de género y la doble moral pueden influir en la autorrealización sexual, aunque al mismo tiempo esa “lista de deseos” se convierte en una declaración de independencia íntima, un manifiesto personal en el que se permite experimentar cada fantasía reprimida, desafiando así las etiquetas impuestas por una sociedad que a menudo relega el placer a los confines de la juventud. Con cada deseo tachado, la protagonista se reinventa a sí misma, creando una nueva narrativa en la que su edad no define su capacidad de sentir y disfrutar.
La historia es un viaje conmovedor y valiente que explora la complejidad de la psicología humana y las dinámicas sociales, ya que nos muestra la lucha por la autenticidad y la emancipación, mientras desafiamos las restricciones autoimpuestas y los valores tradicionales. Con momentos de reflexión profunda y toques de humor, la trama captura la esencia de la condición humana en su búsqueda constante de significado, conexión y autodescubrimiento.
A medida que la historia llega a su clímax, la negativa de la protagonista a alcanzar el orgasmo se convierte en un símbolo poderoso de resistencia y autoafirmación. Es como si estuviera luchando no solo por su propio placer, sino también por el placer de todas las mujeres que han sido silenciadas y subestimadas en la búsqueda de su propia satisfacción sexual, aunque ella solo se ve a sí misma.
¿Por qué analizamos y te recomendamos ver esta película?
Esta película es un poema sobre el coraje, la vulnerabilidad y el deseo de vivir una vida auténtica. La historia nos recuerda que nunca es tarde para abrazar nuestras pasiones y deseos, y que el viaje hacia la autorrealización puede ser una montaña rusa de emociones, pero siempre vale la pena. En una fusión de psicología, sociología y entretenimiento, esta película captura la esencia misma de la experiencia humana: la búsqueda incesante de significado, amor propio y la conexión que nos une a todos.
Las opiniones expresadas en Argirópolis son responsabilidad exclusiva de sus autores. Este espacio se ofrece como una contribución al debate inteligente y sereno sobre temas que afectan a nuestra sociedad. La publicación de un artículo no implica que Argirópolis valide como propias las argumentaciones, opiniones, premisas, teorías o conclusiones expresadas en él. En línea con el propósito de promover el debate y la comprensión de nuestra realidad, se publicarán todos los artículos que cumplan con estos requisitos, sin importar su contenido ideológico. Sin embargo, Argirópolis no aceptará opiniones que promuevan la violencia o que discriminen por motivos de raza, sexo o religión.