El león ruge y ellas corren a sus pies
Increíblemente el “león ruge” disparando en contra del Ministerio de las mujeres, género y diversidad y criticando derechos conquistados, pero, Javier Milei está rodeado de mujeres.
“Las mujeres representan más de la mitad del padrón en la Argentina y Javier Milei tiene una adhesión marcadamente baja en ese segmento de la población. Sin embargo, no moderó un ápice su discurso sobre los temas vinculados al género, ni tiene planeado hacerlo. Al contrario, desde que ganó las PASO redobló sus críticas contra el aborto legal, seguro y gratuito; contra el concepto jurídico y penal de femicidio; ratificó que cerrará el Ministerio de la Mujer y confirmó que buscará eliminar la Educación Sexual Integral (ESI), entre otras propuestas que generaron polémica entre los colectivos feministas”.1https://www.infobae.com/politica/2023/09/16/javier-milei-y-el-voto-femenino-por-que-los-
libertarios-no-estan-preocupados-por-la-baja-adhesion-de-las-mujeres/
La lucha contra la misoginia, al colectivo feminista le llevo años, esto implicó abogar por la igualdad de género, la educación sobre cuestiones de género, la promoción de leyes y políticas equitativas y la creación de espacios seguros para las mujeres. También se atrevió a desafiar y cambiar las actitudes y comportamientos sexistas tanto a nivel individual-social como institucional.
En tanto la violencia de genero y otras formas de agresión, son hechos que hacen referencia a cualquier acción o comportamiento que cause daño, pudiendo tener graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales tanto para las víctimas como para quienes perpetran la violencia. Para abordarla este tema es importante que las sociedades y las comunidades trabajen en la prevención, la educación, la
sensibilización y el apoyo a las víctimas, se necesitan leyes y políticas que castiguen a los violentos.
La promoción de la igualdad de género y la resolución pacífica de conflictos son elementos clave en la lucha contra la violencia en todas sus formas.
Implica el uso de palabras, tono de voz o gestos hirientes para humillar, intimidar o controlar a otra persona, además puede incluir insultos, amenazas, burlas y menosprecio constante.
También reviste una forma de violencia que se inscriben dentro de aquellas políticas que incluyen prácticas y/o estructuras sociales que perpetúan la desigualdad y el sufrimiento, como la discriminación racial, la opresión de género o la falta de acceso a servicios básicos.
Analizando sobre principios básicos de comprensión, estos nos conducen a profundizar sobre la «maldad», si bien es un concepto complejo y subjetivo que se utiliza para describir actos, comportamientos o intenciones que son percibidos como moralmente maliciosos, dañinos o malintencionados, sin embargo, la percepción de la maldad puede variar ampliamente de una cultura a otra y de una persona a otra, ya que está influenciada por las normas sociales, los valores éticos y las creencias individuales.
Lo que se considera como «maldad” puede depender en gran medida de la perspectiva individual y cultural donde una sociedad o grupo considerado malvado puede no serlo en otro contexto. También suele estar relacionada con la moralidad y las normas éticas.
Los actos que causan daño o sufrimiento injustificado a otros, a menudo se perciben como malvados.
El concepto de «maldad» ha sido objeto de reflexión filosófica a lo largo de la historia de la filosofía, distintos filósofos han abordado este tema desde diferentes perspectivas.
Desde una perspectiva filosófica, se refiere a la capacidad humana de realizar acciones que causan daño, sufrimiento o malestar a otros seres humanos o seres sintientes. Es un concepto profundamente arraigado en la ética y la filosofía moral, y se relaciona con cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del bien y el mal, la responsabilidad moral y la justificación de las acciones humanas.
“Agustín de Hipona: En su obra «La ciudad de Dios», Agustín examina la cuestión del mal desde una perspectiva teológica y moral. Sostuvo que el mal es la privación de bien y que proviene de la libre voluntad humana”.
“Agustín de Hipona: En su obra «La ciudad de Dios», Agustín examina la cuestión del mal desde una perspectiva teológica y moral. Sostuvo que el mal es la privación de bien y que proviene de la libre voluntad humana”.
“Friedrich Nietzsche: Nietzsche tenía una visión crítica de las concepciones tradicionales de la moral y la maldad. Argumentaba que lo que se considera «maldad» a menudo es una expresión de la voluntad de poder y que la moral convencional a menudo suprime la verdadera naturaleza humana”.
“Hannah Arendt: Arendt exploró la banalidad del mal en su estudio sobre el juicio de Adolf Eichmann, un alto funcionario nazi. Argumentó que la maldad a menudo se manifiesta en actos ordinarios realizados sin reflexión moral”.
“Jean-Paul Sartre: Sartre, en su obra «El ser y la nada», discutió la maldad desde una perspectiva existencialista. Sostenía que la maldad surge cuando los individuos eligen negar la libertad y responsabilidad inherentes a la condición humana”.
“Albert Camus: Camus, en su ensayo «El hombre rebelde», examina la rebelión contra el mal y la injusticia como una respuesta existencialista.
Argumentaba que la revuelta contra la opresión es una forma de resistencia a la maldad en el mundo”.
Estas reflexiones filosóficas han enriquecido nuestro entendimiento del concepto de maldad y han planteado preguntas importantes sobre la moralidad y la condición humana.
Haciendo referencia al principio del escrito, son pocas las palabras que se podrían agregar sobre la misteriosa relación del fenómeno Milei con respecto a las mujeres que se encuentran apoyando al candidato desde diversos lugares, como las que lo acompañan en su fórmula presidencial y las mujeres votantes, sin percibir que están ante un personaje violento, misógino, con la maldad arraigada en su propia existencia, en su sangre, en su fibra, en su alma y en su corazón.
Asombrosamente nos enfrentamos ante un verdadero misterio y, sabiendo que las mujeres llevamos siglos luchando por nuestros derechos, nos encontramos escuchando las críticas sobre la legalización del aborto y/o la eliminación a la Educación Sexual Integral (ESI), entre otros derechos que se lograron por la lucha del colectivo feminista, este “león” es candidato a presidente, encontrándose con una mayoría de votos, entre esos votos una buena cantidad pertenecen a mujeres.
- 1https://www.infobae.com/politica/2023/09/16/javier-milei-y-el-voto-femenino-por-que-los-
libertarios-no-estan-preocupados-por-la-baja-adhesion-de-las-mujeres/