NO LO VAS A ENCONTRAR EN TIKTOK
No hace falta ser analista económico para encontrar datos. Simplemente hay que definir el marco temporal para luego buscar todos datos. Las fuentes, sobran, hasta sobreabundan en algunos casos. Hay de todos los colores y sabores, solo hay que ceñirse al objetivo y ahí están.
La idea de esta nota, es intentar hacer una exploración que muestre algunas de las decisiones tomadas por los distintos gobiernos y cuáles fueron los resultados y consecuencias. Dicho en otras palabras, lo que se pretende no es hacer valoraciones políticas, sino descripciones basadas en datos comprobables de fácil acceso por todo el que quiera hacerlo.
El formato que elegimos para esta nota puede resultar algunas veces redundante, pero está claro que una imagen nos ayuda a sintetizar los conceptos.
de dónde venimos
Desde mediados del siglo XX, Argentina ha atravesado una serie de crisis económicas y sociales que han transformado de manera profunda su estructura productiva, la calidad de vida de sus ciudadanos y las instituciones políticas. Estos ciclos recurrentes de decadencia han estado marcados por factores internos y externos que se entrelazan con el devenir histórico del país.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-1024x529.png)
En las décadas de 1940 y 1950, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, Argentina experimentó un periodo de crecimiento industrial, sostenido por políticas de sustitución de importaciones y la creación de un estado de bienestar.
Sin embargo, esta etapa de expansión fue seguida por una desaceleración económica y crisis políticas que dieron lugar a la intervenciones militares en los asuntos de Estado en todos sus ámbitos e incumbencias.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-2.png)
EL PASADO IDEALIZADO
Argentina venía arrastrando problemas estructurales desde hacía décadas. Las políticas de industrialización por sustitución de importaciones implementadas desde mediados del siglo XX generaron cierta industrialización, pero también un déficit fiscal persistente y una dependencia del endeudamiento externo para financiar el gasto público.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-13.png)
Para 1975, la inflación en Argentina ya superaba el 80% anual, y el déficit fiscal representaba aproximadamente el 15% del Producto Bruto Interno (PBI). Las políticas de congelamiento de precios y salarios implementadas por el gobierno de Isabel Perón no lograban contener la inflación, y la situación se agravaba por la presión de los sindicatos, que exigían ajustes salariales ante la pérdida de poder adquisitivo. La pobreza urbana, que en 1974 rondaba el 5-7%, comenzó a aumentar rápidamente en 1975 debido a la escalada de precios.
El ministro de Economía, Celestino Rodrigo, fue nombrado el 3 de junio de 1975 con la misión de implementar un ajuste drástico para estabilizar la economía. La decisión de devaluar el peso (una devaluación del 60% en el tipo de cambio comercial y del 100% en el financiero) y el aumento de tarifas de servicios públicos y combustibles fue impulsada por la necesidad de frenar la creciente inflación y reducir el déficit fiscal. Sin embargo, estas medidas generaron un impacto inmediato en el costo de vida, con la inflación mensual alcanzando el 30% en junio y julio de 1975.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-14.png)
El desempleo en 1975 se mantenía relativamente bajo, en torno al 4-5%, pero con un subempleo en aumento. El ajuste del Rodrigazo agravó la situación, generando un aumento en la pobreza, que llegó al 10-12% en algunas zonas urbanas a fines de 1975, y un incremento en la desigualdad social. La recesión económica derivada del ajuste llevó a una disminución de la producción industrial y un aumento de la conflictividad laboral, con huelgas masivas organizadas por la Confederación General del Trabajo (CGT).
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-3.png)
Violencia Institucional y Saqueo
La dictadura militar de 1976-1983, además haber violentado el sistema democrático, dejó cicatrices profundas, no solo por las violaciones a los derechos humanos, sino también por el endeudamiento externo que marcaría el comienzo de un ciclo de dependencia financiera que perdura hasta hoy.
Entre 1976 y 1983, la deuda externa de Argentina se triplicó, pasando de 8.000 millones a 45.000 millones de dólares.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-5-1024x360.png)
Retorno a la democracia
El retorno a la democracia en 1983 trajo esperanzas de recuperación, pero la inestabilidad económica ya estaba sembrada y continuó siendo una constante. Uno de los momentos más críticos fue la hiperinflación de 1989, que llegó a alcanzar tasas anuales superiores al 3.000%.
El poder adquisitivo de los trabajadores se desplomó, el desempleo creció, y los sectores más vulnerables de la sociedad vieron sus condiciones de vida deteriorarse significativamente.
Esta crisis sentó las bases para una serie de políticas neoliberales implementadas durante la década de los 90 bajo la presidencia de Carlos Menem. Las privatizaciones masivas y la paridad cambiaria entre el peso y el dólar estabilizaron la economía temporalmente, pero a costa de un aumento de la deuda externa y una creciente desigualdad.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-6.png)
LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES
El modelo económico de convertibilidad, instaurado en 1991, permitió reducir la inflación, pero a largo plazo resultó insostenible. La falta de competitividad de las exportaciones, sumada al creciente endeudamiento y la pérdida de reservas, condujo al colapso de la economía en 2001 (De la Rua-Álvarez).
Ese año, Argentina declaró el default de su deuda externa por un monto aproximado de 100.000 millones de dólares. La crisis provocó una oleada de pobreza, alcanzando un nivel del 54% en 2002, mientras que el desempleo superaba el 20%. El corralito, el corralón financiero y la devaluación del peso fueron los símbolos más visibles de un sistema totalmente colapsado.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-7.png)
NO FUE MAGIA, NO FUE GRATIS
A partir de 2003, con la llegada de Néstor Kirchner al poder, comenzó una etapa de crecimiento sostenido, favorecida por el auge de los precios internacionales de las materias primas, especialmente la soja, cuya exportación generó una entrada masiva
Entre 2003 y 2011, el PIB argentino creció a un promedio anual del 7,8%. Sin embargo, este ciclo de bonanza estuvo acompañado de una creciente intervención estatal y un aumento de la presión fiscal sobre sectores productivos.
La inflación, aunque oficialmente subestimada por el INDEC, fue un problema recurrente, y en 2015 se estimaba en torno al 30%.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-8.png)
NO ERA POR AHÍ
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-9.png)
En 2018, Argentina volvió a caer en una crisis de deuda que obligó al gobierno de Mauricio Macri a recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), firmando un acuerdo por 57.000 millones de dólares, el mayor préstamo otorgado en la historia del organismo. Sin embargo, las reformas económicas impulsadas no lograron estabilizar
En 2020, ya en la presidencia de Alberto Fernández, y con la llegada de la pandemia de COVID-19, la economía argentina se contrajo un 9,9%, la pobreza alcanzó al 42% de la población, y la inflación se mantuvo alta, rondando el 36,1%.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-15.png)
ESTA PELÍCULA YA LA VIMOS
El panorama estructural de Argentina ha enfrentado un agravamiento significativo en los últimos años debido a una combinación de factores globales y, en mayor medida, locales.
La aparición de supuestos «magos» de la economía, que proponen soluciones milagrosas, aunque la pócima mágica sea el empobrecimiento de los más necesitados, ha sumado complejidad al escenario.
Además, el país se encuentra lidiando con la implementación recurrente de políticas neoliberales que, en experiencias pasadas, han demostrado su ineficacia. A esto se suma una visión limitada en términos de geopolítica, la creciente crisis climática, la fluctuación impredecible en los precios de los commodities en un mercado internacional con una estabilidad precaria, y una pobreza estructural local que se perpetúa.
Sumado a bajos salarios y alto costo de los insumos básicos, la insuficiencia de falta de políticas sociales efectivas, el incremento de la deuda tanto externa como interna, y la polarización política que fragmenta la sociedad, contribuyen a un contexto de crisis profunda y multifacética.
Si no lo ha entendido, vuelva al primer párrafo de esta nota.
DATO MATA RELATO
Y terminando este sucinta, incompleta e imperfecta descripción de las situaciones, contextos, decisiones, hechos y consecuencias de nuestros administradores temporales de los recursos y bienes del Estado, es necesario dar algunos números duros (y sus fuentes) para que usted haga las valoraciones.
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-11.png)
- Deuda externa (1976-1983) De 8.000 millones a 45.000 millones USD – «La deuda externa en la dictadura militar», Página/12
- Hiperinflación (1989) Más del 3.000% anual – Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
- Default (2001) 100.000 millones USD– Informe del Ministerio de Economía de Argentina, «Crisis y default del 2001» –
- Pobreza (2002) 54% – «Informe sobre la situación social en Argentina», Banco Mundial
- Desempleo (2002) Más del 20% – «Informe sobre la situación social en Argentina», Banco Mundial
- Crecimiento del PIB (2003-2011) – Promedio anual del 7,8% – «Informe de la CEPAL sobre el crecimiento económico en Argentina», CEPAL
- Inflación (2015) – Alrededor del 30% – «Reporte de inflación», INDEC
- Acuerdo con el FMI (2018) – 57.000 millones USD -«Acuerdo stand-by de 57.000 millones de dólares con Argentina», Fondo Monetario Internacional
- Contracción del PIB (2020) -9,9% – Informe del Banco Mundial sobre el impacto de la pandemia en la economía argentina
- Pobreza (2020) 42% – Informe del Banco Mundial sobre el impacto de la pandemia en la
economía argentina - Inflación (2020) – 36,1% – Informe del Banco Mundial sobre el impacto de la pandemia en la
economía argentina - Inflación (2023) – Más del 100% anual – «Informe anual de inflación», INDEC
- Pobreza (2023) – Más del 40% – «Pobreza y empleo en Argentina», Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA)
- Pobreza (2024) – 1er Semestre – 53,9 % INDEC
![](https://www.argiropolis.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-12.png)
Si no has descubierto la secuencia y las consecuencias de cada período, vuelva a leer la nota desde el principio.
¿Y Alfonsín?
Si, ya sé. Usted se preguntará por qué no se incluyó un detalle del gobierno de Ricardo Alfonsín, y es válida esa pregunta. Bueno, esa será la próxima nota.